El CESE, en un Dictamen solicitado por la Presidencia española y aprobado en su pleno de julio, acoge favorablemente la Estrategia de la Comisión Europea sobre la transición energética del sector de la pesca y la acuicultura de la UE. El CESE reconoce la urgente necesidad de reducir las emisiones de carbono y de promover alternativas energéticas sostenibles, renovables y comercialmente viables, y subraya la importancia de conseguir la neutralidad climática antes de 2050.

El CESE destaca que la industria pesquera desempeña un papel fundamental a la hora de mitigar los efectos del cambio climático. Los pescadores proporcionan una de las proteínas animales más saludables con una huella de carbono mínima: se prevé que las emisiones del sector representen en 2023 solo una fracción minúscula del total mundial, lo que pone de relieve su relativamente bajo impacto medioambiental. No obstante lo anterior, el CESE insta a seguir realizando esfuerzos para mejorar la eficiencia energética y reducir aún más las emisiones.

Javier Garat Pérez, ponente del Dictamen, declaró: «la descarbonización del sector pesquero exige adoptar un enfoque integral, ofrecer incentivos financieros y desplegar fuentes de energía sin emisiones. Debemos encontrar el equilibrio entre realismo y ambición. Necesitamos un calendario de descarbonización adecuado y realista que tenga en cuenta los avances tecnológicos, logísticos y legislativos. El coste de la transición no debe suponer una carga para los empresarios y trabajadores de los sectores marítimos ni dejar a nadie atrás. Equilibrar los objetivos de descarbonización con la viabilidad económica es crucial para lograr la transición energética con éxito».

El CESE reconoce los retos que plantean el desarrollo y la disponibilidad global de tecnologías verdes alternativas e innovadoras. El CESE propone recurrir a la hibridación como solución intermedia y estudiar al mismo tiempo alternativas que van más allá de los combustibles fósiles. Además, señala que cualquier cambio de fuente energética requerirá nuevos buques de diseño inédito y con mayor capacidad a bordo («tonelaje bruto») para dar cabida a la nueva maquinaria. Por ello, el CESE pide a la Comisión Europea que revise la definición de capacidad de pesca para que sea posible desplegar nuevas tecnologías relacionadas con la transición energética. (ks)